Regresión lineal simple: vida media de un núcleo radiactivo
Regresión lineal simple: vida media de un núcleo radiactivo
Núcleo radiactivo
También llamado radioisótopo o radionúclido, es un núcleo atómico inestable que emite radiación para alcanzar una configuración más estable.
Tienen diversas aplicaciones en medicina (radiotrazadores para trastornos de la tiroides, y tratamiento del cáncer), en la industria (medición de espesores) y en la arqueología (datación por carbono-14).
Vida media (t₁/₂)
Es el tiempo necesario para que la mitad de una determinada cantidad de un núcleo radiactivo se desintegre.
Actividad radiactiva (Aₜ)
También llamada decaimiento radiactivo, es la velocidad con la que se desintegran los núcleos atómicos de un material radiactivo. Se mide en desintegraciones por segundo (dps) bequerelios (Bq).
Constante de desintegración (λ)
Es es la probabilidad de que un átomo radiactivo se desintegre en un determinado tiempo.
Cómo estimar la vida media de un núcleo radiactivo por medio de una regresión lineal simple
Debes contar con datos de actividad radiactiva (Aₜ) en función del tiempo (t).
Calcula el logaritmo natural de la actividad radiactiva (ln Aₜ).
Grafica los datos (ln Aₜ vs t). Si observas una tendencia lineal en los datos de la gráfica, haz una regresión lineal simple.
La pendiente (m) corresponde con la constante de desintegración (λ).
La ordenada al origen (b) corresponde con el logaritmo natural del número inicial de núcleos (In A₀).
Determina la ecuación de regresión estimada (y = mx + b → ln Aₜ = λt + ln A₀).
Obtén el cociente (A₁/₂) del valor más alto de la actividad radiactiva (Aₜ) dividido entre 2.
Calcula su logaritmo natural (ln A₁/₂).
Sustituye en la ecuación ln A₁/₂ = λt₁/₂ + ln A₀.
Despeja t₁/₂, que corresponde con el valor de vida media.
Prueba con los datos de decaimiento del azufre-35. Si lo prefires, usa el programa; copia los datos con lo botones bajo la tabla y pégalos la celda que corresponde.
Comentarios